Línea del tiempo TAV y LGBTQ+

La línea reúne investigaciones publicadas en revistas y libros que cuentan con revisión de pares. La última actualización de la línea fue el 20 de enero de 2024.

Cita en APA 7: Villanueva-Jordán, I. & Chaume, F. (202x, xx de mes). Línea temporal sobre traducción audiovisual y estudios LGBTQ+. https://trujamancia.com/linea-del-tiempo/


La nueva visibilidad

De acuerdo con Yep y Russo (2016), la “nueva visibilidad” es la tercera etapa de la representación LGBTQ+. Las primeras dos etapas fueron la del “silencio/invisibilidad” y de la “visibilidad emergente”. Sin referirse a años específicos, la nueva visibilidad inicia con la mundialización del entretenimiento televisivo. La aparición de identidades gais y lesbianas derivó en procesos de normalización y banalización de las diferencias en la sexualidad. Al respecto, fue Walters (2001) quien inicialmente elaboró las características de esta “nueva viabilidad gay”.
La referencia a la salida del clóset de Ellen (Degeneres/Morgan) se debe a que este fue un momento clave en el desarrollo de esta nueva visibilidad, cumbre y a la vez inicio de las nuevas representaciones que aparecerían en la televisión solo algunos pocos años después.

La hipervisibilidad

El concepto de hipervisibilidad hace referencia, por un lado, a la profusión de representaciones LGBTQ+ en la teleficción producida en el Norte mundial. Es un concepto que permite alejarse del debate entre la ausencia y la presencia de la diversidad sexual y de género en televisión. Asimismo, deja de lado el valorar las representaciones como positivas o negativas. La hipervisibilidad parte del hecho de que existen (muchxs) personajes diversxs en la televisión. Por ello, es necesario afinar la mirada investigativa para problematizar dichas representaciones, identificar los aspectos del espectáculo de otro (Hall, 2013). El concepto de hipervisibilidad ha sido trabajado previamente, aunque en otros contextos, por Hammonds (1999) y Halberstam (2005).
De acuerdo con los informes de GLAAD (2010), los años 2010 y 2011 estuvieron marcados por una mejora cualitativa y cuantitativa en representación de personajes diversos en la televisión estadounidense.

Referencias
GLAAD. (2010). Where We Are on TV Report: 2010 – 2011 Season.
Halberstam, J. (2005). In a Queer Time and Place. Transgender Bodies, Subcultural Lives. New York University Press.
Hall, S. (2013). The Spectacle of the Other. In J. Evans, S. Hall, & S. Nixon (Eds.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp. 215–271). Sage Publications.
Hammonds, E. (1999). Toward a Genealogy of Black Female Sexuality: The Problematic of Silence. In J. Price & M. Shlidrick (Eds.), Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures ( pp. 93–104). Routledge.
Yep, G., & Russo, S. (2016). Media Representations of LGBTQ People. In A. Goldberg (Ed.), The SAGE Encyclopedia of LGBTQ Studies (pp. 757–760). SAGE Publications.
Walters, S. D. (2001). All the rage. University of Chicago Press.


Publicaciones relacionadas

  • Villanueva-Jordán, I. (2021). Metasíntesis de estudios publicados sobre traducción audiovisual y estudios LGBTQ+ (2000-2020): dimensiones teóricas y conceptuales. Meta, 66(3), 557-580. https://doi.org/10.7202/1088350ar
  • Villanueva-Jordán, I., & Chaume, F. (2021). Revisión sistemática de bibliografía sobre traducción audiovisual y estudios LGBTQ+ (2000-2020): dimensiones epistemológica y metodológica. Hikma20(2), 95–126. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/hikma.v20i2.13301

La herramienta que usé para visualizar la línea temporal se llama Timeline (clic aquí).